Ir al contenido principal

Terremoto de Cinchona, 2009

Terremoto de Cinchona, 2009


El terremoto de Cinchona, ocurrió el 8 de enero del 2009 a la 1:21 p. m, con Magnitud 6.2 en Escala de Richter, dejó al pueblo de Cinchona destruido, 22 personas fallecidas y daños en ruta nacional 126.



Cultura de prevención, ante el terremoto de Cinchona

Ante el evento de Cinchona, se deja en evidencia la alta vulnerabilidad que presentan los habitantes de las zonas. Los deslizamientos, avalanchas, inundaciones, construcción de casas y caminos son aspectos que después del terremoto se estudian para buscar junto con el país una cultura de prevención ante desastres provocados por fenómenos naturales.
Para ello muestro el siguiente artículo presentado por Mora (2009):



CAPÍTULO V
 OBSERVACIONES GEOTÉCNICAS, TERREMOTO DE CINCHONA

 Rolando Mora

Mora, R. 2009: Observaciones geotécnicas terremoto de Cinchona, 2009. En: Barquero, R. (Ed.): El terremoto de Cinchona, 8 de enero de 2009. Inf. RSN, 94‐100.

5.1 Respuesta dinámica del terreno:

Cinchona se localiza sobre una loma muy alargada, con pendientes de fuertes a muy fuertes en sus flancos, lo cual ha inducido al desarrollo de un efecto péndulo sumamente destructivo. Producto de este efecto y de la cercanía al epicentro del evento, el pueblo fue sujeto de aceleraciones del terreno muy elevadas (Fig. 5.1)
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj0rWYvfhCeejfbwbCk-vKzYjEnPPydl57W0bWnvkT0Csh1fU9L4PP6TNpHFiaQcSmuNit8ao2wbligdGucCm3q2kVtqpMxkoQ8YqJG99ZDOSWAyKO8WClKXR9w3Tf8t9b9AFVWqMbsfNU/s320/1.png











5.2 Deslizamientos:

El evento sísmico disparó una cantidad de deslizamientos, prácticamente innumerable. Los sectores más afectados han sido los de topografía fuerte o escarpada, donde el tercio superior de las laderas ha desarrollado deslizamientos traslacionales, rotacionales o caídas (Fig. 5.2), que luego se han transformado en flujos de troncos, suelos y rocas, y que se han depositado en los ríos y quebradas. Es notoria la gran cantidad de deslizamientos que todavía no han alcanzado a movilizar todo su material ladera abajo, se espera que con la entrada de la temporada de lluvias este proceso se intensifique


Los deslizamientos han dejado al descubierto los acuíferos volcánicos (Fig. 5.3), lo cual explica muchas observaciones de lugareños, donde describen la surgencia de enormes cantidades de agua de las laderas luego del evento sísmico. Este proceso también brinda explicación al desarrollo de avalanchas de lodo y rocas, pues las descargas de los acuíferos mantienen la saturación de los suelos y son fuente de un volumen considerable de agua.
 

Se han manifestado también una gran cantidad de deslizamientos en taludes verticales de poca altura, compuestos por suelos volcánicos muy meteorizados y sueltos (Fig. 5.4). Este proceso evidencia la necesidad del reforzamiento de los taludes, a la hora de proyectar las obras de infraestructura en este tipo de materiales.


5.3 Ausencia de regulación de uso del terreno:

El evento ha dejado en evidencia la imperiosa necesidad de impulsar una política nacional de regulación de uso apropiado del terreno. Muchos de los colapsos de viviendas y negocios comerciales, se ha dado debido a su ubicación en lugares sujetos a deslizarse y a que se construyen de manera informal (Fig. 5.5).


Otras obras de carácter comercial también fueron afectadas por los deslizamientos y la respuesta dinámica del terreno, al carecer de taludes diseñados y estar ubicadas en sectores inapropiados, pero también se observan deficiencias estructurales muy evidentes en el inmueble (Fig. 5.6).



5.4 Respuesta de la infraestructura habitacional.

Una vez más se ha puesto de manifiesto que la construcción sin diseño sismo‐resistente, en la mayoría de los casos construcción informal, es la causa de los colapsos de las obras de infraestructura habitacional (Fig. 5.7).


En algunos sitios se pueden apreciar ejemplos de construcciones que se ajustaron al diseño apropiado y que a pesar de que deben ser demolidas, han cumplido con su función sismo‐resistente de no atrapar a sus moradores (Fig. 5.8).
 

También se observan ejemplos de respuestas satisfactorias en el caso de obras sumamente rígidas, o de obras construidas con paneles prefabricados (Fig. 5.9). En este último caso, un mejor diseño estructural puede inducir un comportamiento aún más satisfactorio en caso de eventos sísmicos.


5.5 Respuesta de la infraestructura vial:

La ausencia de un diseño de taludes, que considere aceleraciones sísmicas, así como, la falta de estructuras de retención, ha conducido a una ruptura masiva de las pendientes arriba y debajo de las vías de comunicación (Fig. 5.10). Si se pretende reconstruir las vías de comunicación, deben tomarse muy en cuenta las lecciones dictadas por este evento sísmico y proceder a diseñar apropiadamente los taludes, así como, establecer un trazado donde el impacto de eventos naturales sea minimizado

 

5.6 Avalanchas de lodo, rocas y troncos

Según indican testigos, cerca de 20 minutos luego del evento principal, se presenta el desarrollo de una serie de avalanchas que arrastran lodo, rocas y una gran cantidad de troncos. Estas avalanchas, en la mayoría de los casos, arrasaron el lecho menor de los ríos y quebradas, en otros casos destruyeron puentes, inundaron o amenazaron con inundar obras de infraestructura (Fig. 5.11).  



En el caso del río El Ángel, la avalancha arrasó el puente de la vía y alcanzó un tirante de cerca de 20 m (Fig. 5.12). La cuenca quedó en un estado muy deteriorado, lo cual produjo más avalanchas, que han de nuevo arrasado el puente. Aquí la situación refleja que nuestras autoridades no han entendido que este proceso continuará repitiéndose hasta que las cuencas encuentren de nuevo un equilibrio natural. Reconstruir las obras de infraestructura de la misma manera en que se encontraban antes del evento, lo único que conduce es a la reconstrucción de la vulnerabilidad y no a una reducción efectiva del riesgo.


Bibliografía

Montiel, A. (2009). Terremoto En Costa Rica 8 Enero 2009. Resumen Nocturno de Telenoticias. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=i7tPUmQeE_o k'>

Mora, R. (2009). El terremoto de Cinchona del 8 de enero del 2009. Recuperado de http://rsn.ucr.ac.cr/images/Biblioteca/Informes_sismos/terremoto_cinchona.pdf

Vallejos, S; Esquivel, L; Hidalgo, M. (2012). Histórico de los desastres en Costa Rica. Recuperado de http://www.bvs.sa.cr/ambiente/4923.pdf







Comentarios

Entradas más populares de este blog

Avalancha en Orosi, 2002

Avalancha en Orosi, 2002 La avalancha en Orosi, ocurrida en el 2002 demostró la impotencia de las personas ante eventos naturales, que según geólogos que estudiaron la zona para entonces, se debió posiblemente a saturación de suelos, a continuación se muestra el detalle de la noticia que fue publicada en la nación por Arguedas ( setiembre, 2002) Domingo 1 de septiembre, 2002. San José, Costa Rica.     Si tiene alguna sugerencia o comentario sobre esta noticia, escriba a nuestros redactores . Obituario La Gaceta en breve Diario Oficial La Gaceta Noticias Nacionales:   Columna Con usted Desastre: Pérdidas por ¢14.000 millones Desastre: Pánico y destrucción tras  avalancha  en Orosi Desastre: 10 minutos de terror en Alto Loaiza Desastre: Calle Pérez de Tilarán quedó desolado Desastre: Don "Melo" Vindas, el ángel salvador Desastre: Pronostican mayores llu...

Terremoto de Limón 1991

Terremoto de Limón, 1991 En 1991, el terremoto ocurrido en Limón, devasto al país, causando muertos, heridos y damnificados, ocasionando daños en todo el litoral Caribe, desde Bocas del Toro, Panamá, hasta Batán y Turrialba, deslizamientos en la Cordillera de Talamanca y daños menores en el Valle Central . Recuperado de   https://www.youtube.com/watch?v=MWjMjwYetBk Cultura de prevención ante el terremoto de Limón, 1991 E ste evento natural que origino grandes desastres en la región caribe de Costa Rica e impacto en menor medida otras zonas del país, demostró según el artículo publicado en la nación por Lara (2016) que era evidente revisar los mecanismos de manejo ante fenómenos naturales y organizar a la población en la cultura de prevención y manejo ante desastres. Dejando ver, que en su momento  no existían grupos, ni protocolos establecidos a nivel nacional, para atender este tipo de siniestros, los cuales eran necesarios  elaborar, ...